Plaza Central de Tegucigalpa

Al iniciar esta investigación me pareció un poco extraño no encontrar un estudio anterior sobre uno de los sitios de mayor trascendencia en la historia de cualquier ciudad hispanoamericana fundada durante la época colonial, un estudio sobre “La Plaza Central” y mucho más cuando se trata de una ciudad tan importante de nuestro país como lo es Tegucigalpa. Al continuar mi investigación me pude dar cuenta del porqué de este fenómeno, luego de terminar mi búsqueda de los precedentes  historiográficos sobre la Plaza Central de Tegucigalpa, proseguí en busca de documentación en los archivos de la alcaldía de Tegucigalpa, archivos de IHAH y por ultimo en el Archivo Nacional, sin embargo me encontré con una ausencia completa de documentación escrita sobre el tema, fue entonces que comprendí la ausencia de una investigación anterior sobre la plaza central de Tegucigalpa, esta ausencia se debe a que la academia histórica hondureña se ha mantenido durante muchos años ligada al positivismo y por ende descarta otro tipo de fuentes alternativas que no sea el documento escrito, lo que en si puede ser frustrante al investigar la historia de nuestras plazas, es así que considere que la única forma para hacer una aproximación seria al estudio de la plaza central de Tegucigalpa se debe fundamentar en fuentes no escritas, como lo son la fotografía, mapas, dibujos, testimonio oral etc.

Este trabajo pretende dar una visión clara de la evolución histórica que ha experimentado la Plaza Central desde sus inicios hasta la actualidad, combinando algunos aspectos políticos, económicos y sociales de las diferentes épocas. En la primera parte tratamos el tema colonial unido con los inicios del periodo independentista, durante estos periodos sabemos que la Plaza Mayor fue el sitio alrededor del que se construía la ciudad y desde donde se desarrollaban las actividades principales de la población. Durante la época siguiente la primera etapa de la independencia los cambios no fueron muchos por lo que decidí dejarlo junto con la etapa colonial. El segundo apartado del estudio abarca desde el inicio de la reforma liberal hasta finalizar la primera mitad del siglo XX donde las políticas liberales y la laicalización serán las reformas aplicadas a las plazas de la cuidad, el tercer apartado trata sobre la segunda mitad del siglo XX, sobre la incursión de algunas políticas neoliberales y los inicios del decaimiento del centro de la ciudad de Tegucigalpa como sitio de máxima relevancia, por ultimo en un corto apartado donde echamos un vistazo a la actual plaza central y examinamos el porqué del decaimiento de la plaza como sitio preponderante de la sociedad tegucigalpense.

Plaza Central de Tegucigalpa 2009 Foto: Jorge Torres Servellón

La Plaza Mayor (Época colonial hasta Inicios del siglo XIX)

Reconstrucción Histórica

Es muy complicado realizar una reconstrucción fiel de la llamada “Plaza Mayor” de la ciudad de Tegucigalpa, ya que en la documentación colonial existente no quedo expresó la estructura de esta. Sin embargo echemos un corto vistazo a el entorno de la ciudad colonial para hacernos una idea un poco más clara de lo que pudo ser la Plaza mayor, lugar que sin dudas jugo en papel trascendental en la vida de los tegucigalpenses desde sus inicios.

Los españoles se introducen en estas tierras como parte de la política de la corona española para expandir su ocupación territorial en América[1],  en los primeros años del siglo XVI aparecen los primeros asentamientos en el territorio que hoy día ocupa Honduras, el primero de ellos fue San Gil de la Buena Vista (1524) que se encuentra junto al actual Puerto Cortes, luego encontramos a Puerto Caballos y Trujillo (1525), La Villa de Choluteca (1534), San Pedro de Higueras o de Puerto Caballos (1536), Comayagua (1538) y Gracias (1539). El tipo de construcción de estos fue el trazado urbano en ajedrez, este tiene la peculiaridad de que se construye a partir de un centro urbano que por lo general es una plaza y alrededor de esta se construyen los principales edificios que casi siempre son de orden religioso, gubernamental o algunas casas de personajes relevantes de la época. En el caso de Tegucigalpa su fundación también está ligado a las políticas expansionistas españolas y su intento por encontrar metales preciosos, las primeras incursiones en el trabajo minero en Honduras se desarrollaron en el actual territorio de Olancho, sin embargo estos trabajos fueron poco productivos por lo que decidieron continuar la búsqueda, a mediados del siglo XVI llegan a la actual Tegucigalpa, lugar que según Mario Felipe Martínez se encontraba habitados por alguna etnia de las que no se logra definir bien su origen[2].

La Producción Minera fue muy favorable en esta zona por lo que el crecimiento de la ciudad no se hizo esperar y para finales del siglo XVI ya se encontraba una ciudad bien concertada.  En la Imagen # 1 José Reina Valenzuela, nos brinda una ilustración de cómo pudo haberse visto la pequeña comunidad de Tegucigalpa en el año de 1589. Ya en esta época la comunidad contaba con una pequeña iglesia echa de madera posiblemente ubicada en los barrios de abajo, el paisaje trasado en esta imagen, aunque es un tanto rustico, nos arroja algunas ideas claras de lo que era la Tegucigalpa de ese entonces y del tipo de construcción con el que se contaba, el trazo urbano como lo conocemos hoy en día, va a tardar un par de años en aparecer, en las décadas siguientes Tegucigalpa fue cambiando.

La Plaza aparece como un predio baldío que ocupaba el centro de toda la comunidad, la iglesia que es otro punto de referencia que se encuentra íntimamente ligado a la plaza, aparece como una pequeña iglesia de madera que ocupa el lugar de la actual catedral, la plaza se encuentra justo frente a la pequeña iglesia de madera. Alrededor de esta plaza, con el paso del  tiempo se construyeron el cabildo, la casa cural y otros edificios destinados a la actividad comercial del poblado. Como ya lo he dicho antes los edificios más importantes se encuentran en torno a este sitio colonial, que durante estos años gozo de gran significado y prestigio a pesar de lo rustico de su forma, ya que el prestigio o plaza durante esta época no dependia de un placer estético sino de uno funcional del cual hablaremos más adelante. El único artefacto del que tengo conocimiento, que fue colocado durante la colonia, es una «estaca». Sembrada allí por los medidores españoles José Antonio Avilez y Lucas Romero[3] quienes realizaron mediciones para delimitar la jurisdicción del Real de Minas. Este punto fue considerado el Centro Real de la Cuidad (años más tarde seria colocada en este mismo sitio la estatua del General Francisco Morazán). Para el siglo XXVII ya tenemos un trasado general del casco antiguo de la ciudad como lo podemos apreciar en la Imagen #2.

Imagen # 1
Tomado de: Histórica Tomo I; Valenzuela, José Reina, Consejo Metropolitano del Distrito Central, Tegucigalpa 1981.)

Durante los primeros años de la independencia la forma física de la Plaza Mayor de Tegucigalpa, no varió mucho, apenas podemos apreciar algunos pequeños cambios como la colocación de una bandera de la Federación Centroamericana justo en el centro de la Plaza Mayor, frente a la Catedral. La Plaza no contaba en ese entonces con bancas ni arboles, en su logar solo encontramos colocada la bandera y un farol que servía para la iluminación nocturna, quizás para cuando se desarrollaban las festividades religiosas o mas tarde de independencia.  Véase Imagen # 3.

Imagen # 2
Trazado Urbano del Centro de Tegucigalpa, dibujo mediados del siglo XVIII

Principales Funciones

Como ya lo he dicho antes la relevancia de la Plaza Mayor durante esta época no corresponde a un goce estético, sino más bien su relevancia está ligada a las funciones que presta esta a la sociedad tegucigalpense. El Doctor Reina Valenzuela nos permite echar un pequeño vistazo a la Tegucigalpa colonial a través de su libro “Tegucigalpa una Síntesis Histórica” donde en el tomo I nos expresa lo siguiente:

“la vida del pueblo era tranquila, comenzaba el movimiento a hora muy temprana cuando la campana de la parroquia llamaba a misa y terminaba con las primeras horas de la noche. Durante el día el movimiento principal estaba en la Plaza Mayor, que era el mercado y donde podían comprarse los víveres y artículos de comercio sin que ello fuera óbice para que algunos vecinos tuviesen su pulpería para vender comestibles de factura casera, especialmente confituras y panadería[4].”

Según el Dr. Valenzuela la Plaza Mayor durante esta época se convertía en un mercado que ocupaba el centro de las actividades diarias de la ciudad. De igual forma durante la primera etapa de la independencia el viajero Williams Wells[5] señala que era el día domingo cuando se puede apreciar movimiento de vida de los tegucigalpenses, quienes desde las primeras horas de la mañana asistían a misa y a un costado de la Plaza mayor los puestos del mercado se veían abarrotados de clientes que compran los víveres de la semana.  Según la descripción de Wells son en su mayoría productos traídos de la Habana y frutas traídas de los sitios aledaños a la ciudad. En estos puestos se podía encontrar de todo, algunos productos también eran traídos de poblados vecinos a Tegucigalpa como en el caso de Olancho o Choluteca que solían aportar artículos de cuero y otros productos similares. La prosperidad de la minería fue el motor que propicio las condiciones para que el comercio prosperara en la Tegucigalpa colonial, ya que la gente contaba con el suficiente dinero para realizar las compras y es de esta manera que la producción de las demás ciudades llegaba a la hoy capital donde era recibida y comprada por los tegucigalpenses.

Durante la primera etapa de la independencia y probablemente durante la colonia, también se desarrollaron otras actividades culturales y religiosas de las cuales hace mención la Sra. Guadalupe Ferrari, quien señala que:

“En las funciones habían fuegos artificiales, que decían fuegos de cañas, granadas, castillos, y el toro fuego que era el que más me gustaba. Este era un aparato en forma de toro hasta con cachos y se lo ponían a un hombre ensartado en la cabeza, y le daban fuego, pues llevaba cachiflines, escupidores y cohetes. La muchachada era feliz toreándolo y el persiguiéndola. Al pueblo se le invitaba tocando las campanas del cabildo[6].”

El cabildo realizaba ferias con todo tipo de fuegos artífices y cohetes, donde se invitaba a toda la comunidad a participar de las celebraciones realizadas en la plaza mayor.

Imagen # 3
Imagen # 3

Durante la primera etapa independentista podemos apreciar otros usos dados a la Plaza Mayor, en la imagen # 3, aparece un pabellón con la bandera de la confederación Centroamericana, podemos observar justo enfrente una parada militar realizada en 1822, cuando fungía como alcalde don Tomás Midence, esto tuvo lugar al inaugurarse el asta Mayor colocada frente a la Catedral la bandera izada en ese entonces fue el pabellón de la Federación Centroamérica[7]. Las milicias solían congregarse en la Plaza Mayor o Plaza de la Catedral desde donde partían hacia las batallas y luchas posteriores a la independencia centroamericana aunque también debemos señalar que esta función también la desempeño durante la colonia. Reina Valenzuela menciona que el año de 1775 en la lucha contra los invasores ingleses, las milicias que hacían frente a los británicos, se reunieron en la Plaza Mayor donde los familiares los despidieron obsequiándoles algunos víveres para el viaje[8].

Imagen # 4
Parroquia San Miguel Arcángel, a un costado la iglesia de nuestra Señora de la Limpia Concepción demolida en 1858 y al fondo la iglesia de San Francisco. Grabado 1857

El Parque Morazán a Inicios del siglo XX

Estructura del Parque

En el año de 1883 se dio el cambio más significativo hasta la época, la Plaza Mayor paso a convertirse en el Parque Morazán. Fue durante esta nueva etapa, que el pensamiento político dominante fue el liberalismo, el desarrollo del que hacían alarde Rosa y Soto queda fielmente evidenciado en las remodelaciones y creación del Parque Morazán.

Imagen # 5
La catedral de Tegucigalpa y frente a ella el Parque Morazán (1889)

La vieja estructura de la Plaza que constaba de un farol y una bandera, que muy probablemente después de la desaparición de la Federación Centroamericana, bien pudo ser removida del lugar o suplantada por algún otro símbolo patrio, tuvo un cambio rotundo al incorporarse  nuevos elementos como; jardines, bancas, estatuas y posteriormente también un kiosco y una fuente.

En el año de 1883 durante la administración del general Luis Bográn se comienza una serie de proyectos progresistas[9] entre ellos la creación de distintos parque que se ubican en el casco histórico de Tegucigalpa , entre estos también se encuentra el Parque Morazán ubicado en la antigua Plaza Mayor. La inauguración del parque se llevo a cabo el primero de noviembre de 1883. Este fue el primer acto público, desde la toma de posesión del mandatario, el mismo presidente revelo al pueblo de Tegucigalpa la estatua del General Morazán, que había sido ordenada durante el gobierno del expresidente Marco Aurelio Soto. A partir de este momento el parque contaría con la figura central del General Morazán, a demás cuatro estatuillas representativas de las cuatro estaciones del año, que fueron colocadas en las cuadros esquinas del cuadro que formaba el parque, se sembraron arboles de sombra y palmeras y por último se cerró todo el conjunto con una cerca de madera. En ese entonces el parque solamente ocupaba el recuadro de terreno que se encuentra exactamente frente a la catedral. Durante esta época se usaba el alumbrado a través de faros a base de keroseno, que se pueden observar en las imágenes # 5 y 6, hasta muchos años más tarde con la llegada del alumbrado eléctrico a Honduras es que estas son cambiadas por las nuevas tecnologías.

Imagen # 6
Parque Central de Tegucigalpa o Parque Morazán (1890)

En el año 1901 se instalo un quiosco en el costado derecho del parque frete a la torre donde se encontraba el reloj y justo al lado del quiosco se coloca también una fuente, esto se llevo a cabo durante el gobierno en la presidencia de la república de don Tedencio Sierra y el Alcalde de Tegucigalpa don Jesús Zuniga. El quiosco  fue colocado con la finalidad de presentar conciertos populares al público de Tegucigalpa, en el año de 1933 fue colocado un altoparlante donde se escucho la primera transmisión de la cadena radial HRN, al mismo tiempo se cambio el viejo cerco de madera por uno de metal que dio un toco más moderno al parque y por último se coloco un pequeño vallado en torno a la estatua del General Morazán. Véase Imagen #7

Imagen # 7
Remodelaciones realizadas en 1901

La primera gran remodelación del Parque Central se da en el año de 1935, durante el gobierno de Tiburcio Carias Andino y la alcaldía de Manuel Centeno Estrada. En este entonces se retorna al concepto de Plaza, se remueven todos los arboles de sombra y las palmeras que habían sido colocadas, lo mismo sucede con el quiosco que es removido al igual que la fuente, se instalan mas faroles y se colocan bancas de cemento, por otro lado se conservan las estatuillas de las estaciones del año a las que solamente se les cambian de lugar, colocando cada una en el centro de los cuatro jardines que rodean la estatua del General Francisco Morazán. Véase imagen # 8

Imagen # 8
La Nueva Plaza Central (1936)

Principales Funciones

Durante esta época las funciones de la Plaza cambiaron, los intentos de modernización de los reformistas liberales transformaron la cotidianidad de la capital, la política del estado fue tornar los principales sitios urbanos, como en el caso de las plazas, que fue hasta este entonces un sitios muy ligados con las iglesias por transformarlos en sitios de esparcimiento cultural. Durante los primeros años de la reforma señala Daniela Navarrete:

“Los espacios públicos fueron uno de los principales instrumentos de aplicación del discurso liberal en la trasformación de la ciudad. Las plazas coloniales, centro de los poderes civiles y religiosos, transmiten el mensaje de la nueva ideología: paz y progreso. Primero paso en el rebautizo de las plazas, las autoridades protagonizan las puestas en escena con actos protocolares de discursos y festividades[10]

Una de las formas de percibir estas transformaciones es a través de los cambios de nombres de los parque, por ejemplo podemos mencionar que; la Plaza Concepción de Comayagüela paso a llamarse “Parque la Libertad”, la Plaza San Pedro paso a llamarse “Parque Colon”, la Plaza San Francisco paso a llamarse “Parque Valle” y como ya hemos dicho antes la Plaza Mayor o Plaza Central pasa a llamarse “Parque Morazán”. Los cambios de los nombres de los parques es una de las evidencias más notables de transformación de la ciudad capital de Honduras, pero no solamente es un cambio de nombre sino de funcionalidad, la nueva forma de la estructura de la plaza está planeada para convertirse en un lugar de socialización, inspirado en los parque parisinos, es  un nuevo espacio para la culturización de la sociedad capitalina. La colocación de los  monumentos de los personajes más relevantes de la patria de igual forma es un intento de formación de identidad en los ciudadanos tegucigalpenses. En los parque se colocan bustos y estatuas representativas de dichos personajes, en el año de 1882 Ramón Rosa encargo a una comisión la compra de la estatua de Francisco Morazán y las cuatro estaciones que serian colocadas en el nuevo  Parque Morazán. Por otra parte la estatua de Valle fue  colocada en antigua plaza de San Francisco y el busto de Trinidad Cabañas colocada en la antigua Plaza la Merced. Podemos entonces mencionar que el nuevo parque Morazán se transforma en el centro cultural y de interrelación más importante de la ciudad Capital.

Imagen # 9
En esta imagen observamos como la plaza pasa a convertirse en un sitio de socialización para los habitantes de la capital (foto tomada en 1928)

Antonio Rosa en su obra “La Tegucigalpa de mis primeros años[11]” libro donde relata la vida de los capitalinos durante los primeros diez años del siglo XX, aporta algunas de las actividades que se desarrollaron durante esta década en el Parque Central, por ejemplo nos habla que durante esta década el parque sirvió para las festividades de orden cívico, como la celebración de la independencia donde se desarrollaban los discursos de los gobernantes de la época, de igual forma los colegios y escuelas se unían a las festividades desarrolladas en el Parque Central, que terminaban con el lanzamiento de fuegos pirotécnicos lanzados desde dicho sitio para luego pasar a el tradicional guacalazo que no era otra cosa que la ingesta de aguardiente con guacal. Otra de las festividades desarrolladas durante esta década era los conciertos de Nochebuena que se desarrollaban en el parque, estos conciertos daban inicio a las festividades de la ciudad Capital de la República. Por último Rosa menciona el recorrido que hacia la banda de los supremos poderes alrededor del Parque Morazán.

A finales de los años 30 también podemos mencionar que los alumnos del instituto central recibían sus clases de gimnasia en este parque de igual forma la academia militar realizaba sus actividades en este lugar[12].

Imagen # 10
Banda de los Supremos Poderes frente al Parque Central (año desconocido)

El Parque Central Durante la 2da década del siglo XX

Estructura de Parque

Durante la segunda década del siglo XX se da una nueva serie de remodelaciones, la primera de ellas fue realizada por el presidente del Consejo de Distrito Central José Tomás Quiñonez Aceituno, donde se sembraron un conjunto de araucarias en las aéreas verdes donde antes solo podía apreciarse la corta grama y se amplía el lugar de esparcimiento con un nuevo conjunto de bancas de cemento que siguen el mismo orden de las anteriores.

La última remodelación del siglo XX estuvo a cargo del arquitecto y alcalde de la capital Henry Merriam quien desarrollo un nuevo plan urbanístico para la ciudad que incluyo la remodelación de la Plaza Central convirtiéndola en la nueva Plaza Cívica de Tegucigalpa. La nueva remodelación consistió en la ampliación de la Plaza, las calles que circundaban el parque se convirtieron en peatonales, excepto la que se encuentra frente al edificio Midence (antiguamente edificio de los Corredores) se cerró la avenida Paz Barahona desde la farmacia el “Ahorro” hasta el antiguo palacio de los ministerios hoy el Museo para la Identidad Nacional (MIN) convirtiendo todo el corredor en peatonal, con esto el parque crece al igual que lo hacia la ciudad, la estatua del General Morazán es reubicada en el centro de la plaza y se cambia su vista dirigiéndola hacia el picacho.

Imagen # 11
Estatua del General Morazán, año de 1959.

Principales Funciones

Durante esta segunda mitad del siglo el crecimiento de la ciudad capital fue enorme y de alguna manera insuficiente para el antiguo casco histórico de Tegucigalpa. Las migraciones del interior del país llegaron golpeando con sus grandes oleadas a la ciudad capital, la cual resulto y a un resulta insuficiente para albergar a tal número de habitantes. Sin duda esto vino a ser causa del desorden urbanístico que hoy presenta nuestra ciudad, Merriam en su intento por dar solución a los problemas de la capital y del espacio específicamente del centro de esta, decide convertir en peatonales las calles que circundan el parque central, sin embargo el resultado de esto fue la invasión por parte de vendedores que convirtieron sin el concierto de la alcaldía en un mercado todo el centro de la ciudad, poco a poco los vendedores se fueron haciendo de los espacios públicos hasta convertir las peatonales en verdaderos mercados, los cuales perduran hasta la administración del alcalde Ricardo Alvares quien los traslado al nuevo mercado “La Isla”. Durante este periodo de la historia la Plaza Central comienza a perder el prestigio e importancia que había jugado en el pasado.

Imagen # 12
Remodelación durante la Alcaldía de Henry Merriam (Tomada de la Prensa del sábado 8 de mayo de 1999)

Vistazo a la actual Plaza Central

Los monumentos Representativos

El jueves 6 de enero de 2005 se inauguró la nueva Plaza Central, la remodelación duro alrededor de 15 meses de la administración de Alcalde Miguel Pastor, este es el primer intento por el rescate del centro de la ciudad. La remodelación cambia el panorama desgastado que había sufrido el parque desde su última remodelación en 1977. En esta remodelación se conservan los monumentos colocados en 1883 por el presidente Bográn que son la estatua del General Morazán y las cuadro estatuillas de las estaciones, las que forman un cuadro al igual que en el momento de su creación. El sitio lo podemos dividir en dos partes; la primera frente a la Catedral, donde se coloco una fuente, que en los primeros años de uso fue muy bien acogida por los ciudadanos quienes la convirtieron en una fuente de los deseos pero que para el 2010 se encuentra en desuso, las cuatro estatuillas de las estaciones y una escultura del mundo colocada al centro de uno de los jardines el que se encuentra justo en el lugar donde se había ubicado a inicios del siglo XX el quiosco. La segunda parte es la que se añadido durante el mandato del alcalde Henry Merriam, donde antiguamente se ubicaban los parqueos de taxis. En este sitio se coloco un escenario con el objetivo de realizar presentaciones culturales, además de una gradería en forma de anfiteatro, una fachada colocada frente a lo que hoy en día es Litter Cesar y justo tras el escenario se encuentra un pequeño techado donde se ubican los limpiabotas. De tal forma que se trata de combinar las funciones de plaza y parque a través de este conjunto dividido en dos partes, sin embargo las bancas que se mantuvieron durante muchos años hoy ya no existente por lo que la función de parque se ve menguada

Nuevas  Funciones

Sin Lugar a dudas las funciones de la actual Plaza Central de Tegucigalpa no tienen la misma relevancia que tuvieron durante toda su antigüedad, hoy en día podemos encontrar algunos puestos de ventas de periódico, revistas y la tradicional chica (lotería del PANI) los cambistas de dólares y euros y sin dejar fuera  los predicadores cristianos quienes incluso han llegado a colocar altoparlantes con el fin de ser escuchados en todos los alrededores del parque. El sitio no ofrece las condiciones de comodidad que ofrecía en el pasado ya que apenas cuenta con dos bancas, por lo que hoy en día las personas se sientan en las orillas de los jardines, aceras o las graderías del pequeño anfiteatro o en su defecto en las gradas de la entrada de la catedral. La alcaldía en su intento por el rescate del centro lanzo durante la primera administración del alcalde Ricardo Álvarez la campaña “Volvamos al Centro” donde se realizaron presentaciones de algunos artistas nacionales, sin embargo parece que los intentos de la alcaldía han sido infructuosos. Los capitalinos han encontrado otros sitios que han logrado sustituir las funciones trascendentales para la población capitalina, no podemos hablar aun de una muerte del centro de la capital, sin embargo si podemos hablar de un decaimiento del prestigio del mismo.

Imagen # 13
Vendedores de Chica (2010)
Imagen # 14
Predicador Evangélico (2010)

Comparación de las Diferentes Plazas y Parque

Imagen # 15
Primera Representación Plaza Mayor 1589
Imagen #16
Construcción del Primer Parque Central 1883
Imagen # 17
Remodelación del año 1935
Imagen # 18
Última remodelación Enero de 2005

Conclusión

¿Por qué de las actuales Funciones en contraposición del auge de los llamados “no lugares”?

Los “no lugares” es un término utilizado por Mar Auge para referirse a los lugares creados por la modernidad. Starobinski había hablado sobre estos sitios de la siguiente manera:

“la modernidad no los borra sino que los pone en segundo plano. Son como indicadores del tiempo que pasa y que sobrevive. Perduran corno las palabras que los expresan y los expresarán aún. La modernidad en arte preserva todas las temporalidades del lugar, tal como se fijan en el espacio y la palabra[13]”.

La modernidad ha dado un segundo plano a los sitios que durante muchos años fueron pilares fundamentales de las sociedades, tal es el caso de la Plaza Central de Tegucigalpa la que hasta la primera mitad del siglo XX fue quizás el sitio más relevante de la capital. Sin embargo con la llegada de la modernidad y el nuevo estilo de vida acelerado y las tendencias neoliberales, los sitios creados para la socialización han venido a quedar desfasados, olvidados, convirtiéndose como dice Starobinski en “Indicadores del Tiempo”. Los nuevos lugares a los que nos invita la posmodernidad son lugares sin un quehacer antropológico, donde no existe espacio para socializar. El centro de la actividad humana entonces ha sido trasladado a estos llamados “no lugares” como los nuevos y gigantescos centros comerciales, bulevares, autopistas, etc.  Que se comenzaron a construir en la capital a partir de los 1990s como Plaza Miraflores y luego los llamados “Malles” como el Multiplaza, MetroMall, Las Cascadas, los Próceres y otros, que han llegado a la Capital a restar importancia a el centro de la ciudad que había sido el centro social, económico, político y religioso de importancia hasta el  momento en la ciudad.

Este es un fenómeno que estamos viviendo a nivel mundial y que quizás nuestro mejor referente sea el resto de los países de Latinoamérica donde la mayoría de los que un día fueron los centros urbanos (plazas) han pasado a convertirse en monumentos históricos, que son utilizados como instrumentos turísticos pasa la entrada de divisas al país. Sin embargo en nuestro caso ni siquiera se está realizando un esfuerzo por rescatar dicho centro urbano, como sitio turístico, sino por el contrario cada día estamos perdiendo más del legado histórico con el que cuenta el viejo centro de la capital.

Bibliografía

Bibliografía General

Navarrete, Daniela; TEGUCIGALPA, ESPEJISMO DE LA MODERNIDAD: El impacto de los discursos liberales (s.XIX) y neoliberales (s .XX) en la capital de Honduras; Tesina de Máster. Ecole des Hautes Etudes en Sciences de Paris.

Martínez, Mario Felipe; CUATRO CENTROS DE ARTE COLONIAL PROVINCIANO HISPANO CRIOLLO EN HONDURAS; Editorial Universitaria; Tegucigalpa, D.C. 1997.

De Oyuela, Leticia; HISTORIA MÍNIMA DE TEGUCIGALPA; Editorial Guaymuras; 2da Edición; Tegucigalpa noviembre 2001.

Valenzuela, José Reina; TEGUCIGALPA UNA SÍNTESIS HISTÓRICA; TOMO 1; Consejo Metropolitano del Distrito Central; Tegucigalpa 1981.

Alvarado, Rafael; TEGUCIGALPA, APORTES PARA SU HISTORIA; 1981.

Wells, Williams; EXPLORACIONES Y AVENTURAS EN HONDURAS 1857; Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA); 2da edición en español; 1978.

Rosa, M. Antonio, LA TEGUCIGALPA DE MIS PRIMEROS AÑOS, Imprenta Calderón; Tegucigalpa MDC, 1967.

Ferrari, Guadalupe; Recuerdos de mi vieja Tegucigalpa.

Auge, Marc, LOS NO LUGARES, espacios del anonimato; editorial Gedisa; primera edición; España 1992.

Artículos de Periódicos

La Tribuna, Tegucigalpa 3 de enero de 2005, SOS Capitalino.

La Tribuna, Tegucigalpa 18 de enero de 2005, Tegucigalpa del Recuerdo.

El Heraldo, Tegucigalpa 7 de enero de 2005, Infraestructura.

La Prensa, Sábado 8 de Mayo de 1999, El Semanario.

Fotografías

Archivo Personal Lic. Jorge Amaya.

Archivo Personal Moisés Mayorquín.

Archivo fotográfico,  Vogue Honduras.

Planos,  Archivo del Centro Histórico de Tegucigalpa.

Sitios de Internet

Página  web, http: //www. SkyscraperCity.mht//

Fondo de Investigación

Biblioteca Nacional de Honduras.

Biblioteca Instituto Hondureño de Antropología y de Historia.

Hemeroteca Nacional de Honduras.

Archivo y Biblioteca Nacional de Honduras.

Archivo Centro Histórico de Tegucigalpa.


[1] Navarrete, Daniela; Tegucigalpa, Espejismo de la Modernidad: El impacto de los discursos liberales (s.XIX) y neoliberales (s .XX) en la capital de Honduras; Tesina de Máster. Ecole des Hautes Etudes en Sciences de Paris. Pág. 7
[2] Martínez, Mario Felipe; Cuatro Centros de Arte Colonial Provinciano Hispano Criollo en Honduras; Editorial Universitaria; Tegucigalpa, D.C. 1997; Pág. 95
[3] Véase el Articulo; Valladares, Nahúm; Historia Grafica de la Plaza Central; La Tegucigalpa de Mis Recuerdos; La Tribuna; Martes 18 de enero de 2005, Pág. 26.
[4] Valenzuela, José Reina; Tegucigalpa una Síntesis Histórica; Tomo 1; consejo metropolitano del Distrito Central; Tegucigalpa 1981.
[5] Wells, Williams; Exploraciones y Aventuras en Honduras 1857; Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA); 2da edición en español; 1978; pág. 163-164.
[6] Véase: Ferrari, Guadalupe; Recuerdos de mi vieja Tegucigalpa.
[7] Tomado de La Tribuna del martes 18 de enero de 2005, pág. 26
[8] Valenzuela, José Reina; Tegucigalpa una Síntesis Histórica; Tomo 1; consejo metropolitano del Distrito Central; Tegucigalpa 1981. Pág. 209
[9] De Oyuela, Leticia; HISTORIA MÍNIMA DE TEGUCIGALPA; editorial Guaymuras;  2da edición; Tegucigalpa noviembre 2001
[10] Navarrete, Daniela; Tegucigalpa, Espejismo de la Modernidad: El impacto de los discursos liberales (s.XIX) y neoliberales (s .XX) en la capital de Honduras; Tesina de Máster. Ecole des Hautes Etudes en Sciences de Paris. Pág. 7
[11] Rosa, M. Antonio, La Tegucigalpa de mis primeros años, Imprenta Calderón; Tegucigalpa MDC ,1967.
[12] Alvarado, Rafael; Tegucigalpa, aportes para su historia; 1981. Pág. 142

[13] Auge, Marc, LOS NO LUGARES, espacios del anonimato; editorial Gedisa; primera edición; España 1992.

28 comentarios en “Plaza Central de Tegucigalpa”

  1. Muy interesante el artículo, una pregunta: tiene usted el plano en dwg de la plaza central ? le agradecería muchísimo me brindara su ayuda , gracias de antemano.

    1. Muchas Gracias, si tengo el plano de la ultima remodelacion de la Plaza Central con gusto se lo envio, si desea mas Planos de la Plaza Central esos se encuentran en «El Centro Historico de Tegucigalpa» de la Alcaldia del Distrito Central, cuyas oficinas se encuentra en el centro de Tegucigalpa.

  2. Qué triste que no haya encontrado los documentos que hablan sobre el parque, que me consta, los tenía el IHAH y la Oficina de Asesoría Cultural de la AMDC, quien gestionó la última intervención.

    1. Les comparto el resumen de una investigación que sobre este tema (Evolución de la Plaza Central) hice hace algún tiempo:

  3. Felicidades por este interesante análisis histórico y socio-cultural. Creo que gran parte del fallo de las administraciones municipales (en cuanto al tratamiento de este espacio se refiere) ha sido la falta de análisis de sus funciones y el «aislamiento» del parque/plaza al momento de planificar, cuando realmente es parte de diversas dinámicas urbanas que se extienden mucho mas allá de sus limites físicos. Estoy a la orden en centrohistorico.amdc@gmail.com. Saludos,

  4. Excelente recopliación hsitórica de Tegucigalpa. Estoy seguro que será de mucha utilidad para los estudiantes de la capital. Mi única observación es que deben pasarle el documento a alguien que corrija varios errores de ortografía o gramática que no opaquen el esfuerzo del autor.

    1. Muchas gracias Miguel, estoy trabando en las correcciones, ese es el primer borrador que presente cómo trabajo final en una de mis clases en la universidad, pronto estará el trabajo corregido y ampliado

  5. A sido unos de mis recorridos mas espectaculares de mi ciudad natal su historia
    me indica que somos afortunados de ser hondureños amo a mi nación

  6. Me gusta su articulo, buenas representaciones gráficas. Ud podría facilitarme una copia del plano de estado actual. Me serviría mucho para un trabajo universitario. de antemano agradezco su ayuda.

  7. LA imagen 1 corresponde al momento en que la iglesia principal del poblado era la de San Esteban, en la zona del Barrio de los de Abajo; no tiene nada que ver con la actual Plaza ni la Iglesia de SAn Miguel Arcángel. Posterior al templo de San Sebastián aparece el temlpo a Nuestra Inmaculada Concepción que fue el culto original de la ciudad hasta que el alcalde Heredia lo cambia por el de San Miguel Arcángel. Ojo con esto, puede encontrarse en documentación de la Alcaldía y en el libro de Mario Felipe MArtinez «Apuntamientos,…»

  8. Hola a todos,
    Uno de los articulos mas interesantes que he leido!! Excelente!
    Tambien estoy muy interesada en obtener una copia del plano.
    Les agradezco de antenamo su ayuda.

  9. Buen dia, muy interesante articulo, quisiera citar algunas frases, sin embargo no aparece nombre de autor y año de publicacion. Muchas gracias.

  10. EXCELENTE APORTE…. Y MUY AMENA LA NARRACIÓN… LES FELICITO Y LES INVITO A SEGUIRNOS COMPARTIENDO LA HISTORIA DE NUESTRA CIUDAD CAPITAL… SALUDOS: JORGE AMAYA.

  11. Excelente investigación , soy coleccionista de fotos antiguas de Tegucigalpa , y cada foto la estudio a fondo con cada uno de sus detalles , ciertas , fechas No coinciden con las fechas por usted publicadas , según fotos , el parque Morazan , pasó a ser plaza Morazan en 1921 , usted no lo menciona en su escrito, relatos lingüísticos de los abuelos , entre 1918 y 1921 ,Tegucigalpa tuvo una epidemia de TB , asesores chilenos , recomendaron deshacerse de las gravileas por toda la ciudad , se creía que eran las causantes y eso dio la pauta para remodelar el parque en 1921 , y no dejar árboles , hay fotos que reafirman esos , relatos lingüísticos de los abuelos , como el cerco del parque central pasó a la merced

  12. Hola amigos y amigas. En 1849 Tegucigalpa fue nombrada capital de la Republica. Empero, historiadores afirma que Comayagua ocupó este lugar desde 1825 a 1880. ¿Qué sucedió en 1849 para que Tegucigalpa fuese elegida como capital? ¿Era parte de un ensayo practico para suceder a Comayagua? ¿Fue un nombramiento provisional? Otra interrogante. Según Williams Well, a su paso por Tegucigalpa se entrevistó con Cabañas, siendo este Presidente de la Republica ¿Dónde estaba ubicada esa Casa Presidencial exactamente cuando Cabañas le atendió en su oficinas, ubicando el sitio en la Tegucigalpa de hoy? ¿tienen Uds. graficas del conjunto de edificios en donde se ubicaba ese paisaje urbano en particular.? Les felicito por este esfuerzo de rescate histórico y cultural. Autorizo a su editores cursar documentos a manera de ibros o revistas que de cuenta de la Tegucigalpa del siglo XVIII y XIX Interesado en vida otidiana en Comayagüela y Tegucigalpa

Replica a Stephanie Jaar Cancelar la respuesta